martes, 24 de noviembre de 2015

¿Conocéis el CSIC?

Estas siglas se traducen como Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se trata de una agencia estatal considerada el mayor organismo público de España y el tercero de Europa. Se encuentra inscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, mediante la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su trabajo consiste en desarrollar y promover las investigaciones con el objetivo de beneficiar el progreso científico y tecnológico. Forma parte de un papel muy importante en la política científica y tecnológica, ya que lleva desde la investigación básica hasta la transferencia del conocimiento al sector productivo. Está formado por centros e institutos distribuidos por todas las comunidades autónomas, compuesto por una plantilla de unos 15.000 trabajadores, de los que aproximadamente 3.000 son investigadores y muchos otros son doctores y científicos en período de formación. Gestiona una serie de infraestructuras, una red de bibliotecas especializadas y presenta varias unidades mixtas de investigación.



De carácter multidisciplinar, presenta ocho áreas científico-técnicas:

  • Humanidades y Ciencias Sociales
  • Biología y Biomedicina
  • Recursos Naturales
  • Ciencias Agrarias
  • Ciencia y Tecnologías Químicas
  • Ciencia y Tecnologías Físicas
  • Ciencia y Tecnologías de Materiales
  • Ciencia y Tecnologías de Alimentos

Entre sus funciones más importantes destacan:

  • Asesoramiento científico y técnico
  • Formación de personal especializado
  • Fomento de la cultura de la ciencia
  • Investigación científica y técnica de carácter multidisciplinar
  • Representación científica de España en el ámbito internacional
  • Transferencia de resultados al sector empresarial
  • Gestión de infraestructuras y grandes instalaciones
  • Contribución a la creación de empresas de base tecnológica



Para conocer el origen de esta institución debemos remontarnos al año 1907 en el que Amalio Gimeno (ministro de Instrucción Pública y Bellas artes) decretó la constitución de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con ello se buscaba eliminar el aislamiento español y enlazar con la cultura y ciencia europeas. El programa de esta organización significó el proyecto más innovador para España entre 1907 y 1939, se crearon laboratorios, dotación de becas para estudiar en el extranjero, etc. Además se puso en relación a los científicos y pensadores más importantes de España con los de otros países, garantizando con ello un acercamiento de los pueblos mediante la cultura y la ciencia. En sus inicios fue presidida por Santiago Ramón Cajal. Con el fin de hacer posible dichos objetivos se puso en marcha una política de pensiones, que beneficiaron a numerosos estudiantes, investigadores y profesores que obtuvieron una beca para trabajar en Europa y en América. Multitud de médicos, historiadores y filólogos entre otros se formaron en las instituciones creadas por la JAE, siendo propulsores del programa renovador de la ciencia y la cultura españolas. Ignacio Bolívar, Juan Negrín, Severo Ochoa son algunos de los que participaron en esta empresa. 

Durante la Guerra Civil Española, en el año 1938, el gobierno franquista provocó el cese de las actividades de la JAE, sin embargo la Junta mantuvo una delegación en Valencia apoyada por el gobierno de la República, que más tarde se traslado a Barcelona. Hacia octubre de ese año Tomás Navarro nombró subdelegado de la JAE a Luis Calandre en Madrid, sin embargo este fue exiliado. Tras el trascurso de la guerra muchos científicos de la JAE tuvieron que abandonar el país. En 1940 un grupo de ellos que se encontraba en México fundó una revista que reunía al exilio científico español. Fue en el año 1939 cuando el nuevo régimen franquista creó los laboratorios, locales y centros de la JAE el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuyo presidente era José Ibáñez Martín (ministro de Educación). La ley del 24 de noviembre de ese mismo año por la que se creó el CSIC establecía que todos los Centros dependientes de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, de la Fundación de Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas y los creados por el Instituto de España, debían pasar a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.




Dentro se encuentra el ISOC que se trata de bases de datos bibliográficas del CSIC en las que podemos realizar búsquedas ya sean mediante sumarios o a través de revistas. Nos permite guardar una determinada selección de artículos o documentos para su posterior uso. Podemos descargar toda la información que nos sea necesaria, además contamos con la seguridad de utilizar documentos veraces lo que nos aporta una mayor confianza. Para encontrar de manera más rápida y fácil lo que estamos buscando es posible utilizar la búsqueda mediante diferentes vías, ya sea, simple, por campos o por índices.


Bibliografía
  • http://www.csic.es/
  • http://bddoc.csic.es:8080/isoc.html

martes, 17 de noviembre de 2015

Fuentes de información: el Archivo



En esta entrada quisiera hablar de una de las principales fuentes de información a la que recurren los historiadores con demasiada frecuencia. Dicha fuente es, sin lugar a dudas, el archivo, formado por un conjunto de documentos que han sido ordenados y clasificados conforme a su contenido y a su fecha de creación entre otras, proporcionados por una persona física o jurídica en el ejercicio de su actividad y conservados adecuadamente con el fin de garantizar su permanencia en el tiempo. 

Tras analizar el concepto me gustaría dar a conocer uno de los lugares más importantes con respecto a la concentración de documentos históricos, el Archivo General de Indias, el hecho de haberlo elegido se debe a que es el más cercano a mí en este momento. Pues está localizado en Sevilla desde el año 1785, su creación fue decisión del rey Carlos III con el objetivo de unificar en un mismo lugar toda la documentación relacionada con la administración de las diferentes colonias españolas. Este archivo conserva más de 43000 legajos con unos 80 millones de páginas y 8000 dibujos y mapas, todos ellos originales lo que nos permite indagar con total seguridad. Podemos trasladarnos hasta hace más de 3 siglos y a diversos lugares del mundo. Es posible profundizar en la historia política, social, económica e incluso conocer las mentalidades de la época. Podemos abarcar inmensos temas, desde el descubrimiento de América hasta la independencia de la misma, contenidos de gran interés para los investigadores de la historia.

Los documentos que aquí se conservan proceden de organismos como: Casa de la Contratación (Siglo XVI - XVIII), Consejo de Indias (Siglo XVI - XIX), Real Compañía de la Habana (Siglo XVIII - XIX), Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz, Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas (Siglo XIX), Secretaría del Juzgado de Arribadas (Siglo XVIII - XIX) entre otras....

Este lugar se ajusta a una serie de ordenanzas que garantizan el orden de estos documentos. Los fondos documentales del archivo se agrupan siguiendo el "principio de procedencia" (aunque esta organización no siempre se ha respetado). Actualmente el archivo se organiza en 16 secciones:
  1. Patronato                         
  2. Contaduría                
  3. Contratación                       
  4. Justicia              
  5. Gobierno
  6. Escribanía de Cámara
  7. Arribadas
  8. Correos
  9. Estado
  10. Ultramar
  11. Cuba
  12. Consulados
  13. Títulos de Castilla
  14. Tribunal de Cuentas
  15. Diversos
  16. Mapas y planos


Actualmente es el mayor archivo que existe en lo referente a la actividad de España en Filipinas y América. Posee un valor histórico incalculable, algunos de los textos recogidos son de Cristobal Colón, Hernán Cortés o Fernando de Magallanes. Los investigadores trabajan con estos archivos muy a menudo tratando de analizarlos muy a fondo. Este archivo público pertenece al Estado español, en el año 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Bibliografía:

-http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/visitas_WAI/fondos_indias.html
-http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/agi/fondos-documentales/introduccion.html

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Presentación de la asignatura

Hasta ahora no había tenido la oportunidad de presentarme, mi nombre es Mª Cristina Caballero, el motivo de haber elegido este grado con respecto a los demás se debe a mi gran interés por la Historia, mi objetivo es obtener respuestas a muchas de mis preguntas sobre el desarrollo del ser humano a lo largo del tiempo.

A través de esta asignatura, llamada Acceso y uso de la información histórica, espero encontrar toda la información necesaria para desarrollar de la mejor manera posible mis habilidades, a la hora de realizar la investigación histórica que llevaré a cabo a lo largo no sólo del curso sino de mi vida como historiadora.


Gracias a esta asignatura espero aprender a clasificar los contenidos, a fin de eliminar los que se encuentren escasos de veracidad, seleccionar la información necesaria, conocer los diferentes medios a través de los cuales puedo obtener la información y aprovechar al máximo todas las ventajas que me puedan beneficiar en un futuro. 

Estoy segura de que nos servirá de gran ayuda ya que nuestro trabajo se basa en recopilar información y para ello debemos conocer las técnicas que nos ayuden a hacerlo de la manera más adecuada.

martes, 10 de noviembre de 2015

Eureka: Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide

Hoy os hablaré de Eureka, los que no la conozcáis os preguntaréis de que se trata, pues a continuación os ofreceré la respuesta:

Eureka es una herramienta que te permite obtener recursos de información, en formato tanto impreso como electrónico, mediante una única consulta. Se trata de un sistema que recupera la información, inspirado en el funcionamiento de los motores de búsqueda y orientado a contenidos de calidad.

Gracias a la tecnología de Summon se ha creado un motor de búsqueda que recupera documentos a partir de un índice global con la información de las colecciones electrónicas o impresas de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide.

Para acceder a ella es necesaria la identificación del usuario. Descubrirás una gran cantidad de documentos electrónicos con texto completo ya sean libros, capítulos, revistas, incluidos en la mayoría de las bases de datos y colecciones suscritas por la Biblioteca de la Universidad, además de documentos incluidos en los catálogos de Athenea, en el portal de revistas científicas de la Universidad o en el repositorio institucional RIO.

Para realizar la búsqueda bastará con introducir los términos a consultar en la barra que ofrece Eureka y pulsar "Intro". Además podemos reducir los resultados encontrados para facilitar la búsqueda aplicando una serie de filtros tales como tipo de documentos, materias, fecha de publicación, etc.



Es posible realizar búsquedas más concretas, utilizando:

  • Y (And): Busca todos los términos que se incluyen (con un simple espacio entre palabras).
  • O (Or):  Busca todos los documentos que contienen alguno de los dos términos utilizados.
  • No (Not): Se utiliza para eliminar todos los resultados que contengan la palabra que precede al Not.
Si necesitamos acotar aún más la lista de resultados podemos recurrir a la búsqueda avanzada, atendiendo a diversos criterios: fechas, idiomas o tipo de información entre otros. También se puede recurrir a otros factores como mostrar solo los documentos del Catálogo Athenea, recurrir a la colección externa de la Biblioteca, etc.

Un artículo puede estar citado por otros artículos incluidos en las bases de datos de la Web of Science, si es así se mostrará un enlace con el número de citas.

Para concluir la búsqueda esta herramienta nos permite guardar los resultados en una carpeta temporal. Una vez guardada la búsqueda podemos recurrir a ella para exportar las referencias, imprimirlas o incluso enviarlas por correo electrónico.

Bibliografía:

  • https://www.upo.es/biblioteca/eureka/tutorial/Eureka_web/index.htm






lunes, 2 de noviembre de 2015

Mindomo: Mapas Conceptuales

Pues bien, en la entrada de hoy me gustaría dar a conocer un sitio web que me parece bastante interesante y útil, os hablo de Mindomo, una herramienta que permite crear mapas conceptuales con el objetivo de facilitarte la comprensión del contenido. Esta herramienta es fácil de manejar, además de ser gratuita, con un límite de 3 mapas. Lo único que necesitas para comenzar a utilizarla es suscribirte utilizando tu correo electrónico.




A continuación os mostraré paso a paso todos los componentes de esta herramienta:

  • Notas: nos permite añadir información detallada del asunto a tratar (ofrece la opción de elegir el tipo de letra, color, número...).
  • Hipervínculo y accesorios: nos permite agregar una dirección web, adjuntar archivos, insertar un enlace a otro topic o insertar un enlace a otro mapa.
  • Multimedia: nos permite agregar archivos de diversa índole (imágenes, vídeos, música...), que pueden ser introducidos desde el mismo Mindomo, de youtube o de google entre otras, directamente.
  • Iconos: nos ofrece diferentes iconos que podemos utilizar para acompañar a cada temática.
  • Agregar tareas: podemos informar sobre las tareas, añadiendo la prioridad, el grado de finalización, intervalo de tiempo (fecha inicio y terminación), duración (horas, días, semanas, etc.) y asignárselo a alguien.
  • Comentarios: es posible insertar comentarios sobre los temas expuestos, además se pueden acompañar de un "Me gusta" (luz verde) o por el contrario un "No me gusta" (luz roja).
  • Marcadores: estos funcionan al igual que los marcadores que ya conocemos, permitiéndonos encontrar lo que buscamos en cuestión de segundos, ya que lo hemos marcado con anterioridad.
  • Ayuda: contiene videos tutoriales que explican la creación de mapas de manera fácil y rápida.
  • Flechas: permiten deshacer o rehacer la última acción que hemos realizado, de manera que no sea necesario comenzar de nuevo.
  • Topic: permite insertar un tema.
  • Relación: se trata de unir dos temas que se encuentran relacionados entre sí.
  • Temas: se utiliza para diseñar el mapa, a través del estilo, fondo, alineación, editor, exportador o importador de temas.
  • Compartir: permite que otras personas tengan acceso a los mapas e incluso puedan editarlo.



Aquí os dejo mi mapa como ejemplo, para que os hagáis una idea de lo que podéis obtener gracias a esta herramienta:


Bibliografía:
  • https://www.mindomo.com/es/