martes, 22 de diciembre de 2015

Trabajo final: Origen de la Web 2.0


Llamamos Web 2.0 a la evolución de Internet generada por usuarios cada vez más activos que contribuyen al aumento del contenido web. Estos usuarios constituyen una comunidad que se encuentra en constante comunicación, de manera que generan información a la vez que la recopilan, ampliando así su capacidad de conocimiento. Este movimiento social se produce gracias al desarrollo de las diferentes aplicaciones en la red, que permiten la interacción entre personas, favoreciendo el trabajo participativo y abierto.

En la década de los 90, dos expertos en la computación, Tim Berners-Lee y Robert Cailliau, crean un sistema para distribuir documentos de hipertexto interconectados entre sí y a los que se podía acceder por medio de Internet, este sistema se conocería como Web, pues a lo largo de las dos décadas siguientes fue evolucionando de manera sorprendente, tal es así que en 2004 aparece por primera vez el término Web 2.0, cuando Tim O' Reilly decide definirlo como un conjunto de aplicaciones y sitios web que utilizando el intelecto colectivo es capaz de proporcionar múltiples servicios interactivos en la red.


Hasta entonces se habían utilizado páginas estáticas que estaban programadas en HTML, en las cuales la actualización era poco frecuente. Serían los sitios web más dinámicos los que conseguirían el éxito de las .com, donde los sistemas que gestionaban los contenidos utilizaban páginas dinámicas HTML creadas al azar desde una base de datos actualizada. Unos de los factores más importantes en ambas sería conseguir el mayor número de visitas.

Estas son las características principales que diferencian a la Web 2.0 de la Web 1.0:

  • El usuario pasivo (sólo lee) pasa a ser usuario activo (lee-escribe-colabora)
  • La Web es vista como una plataforma de trabajo
  • Los sistemas provienen de desarrolladores independientes, la gestión de los sitios web se descentraliza. 
  • Promueve la participación. Sitios diseñados para la interacción con los contenidos a través de foros, comentarios, etc...
  • Mayor colaboración = Valor sitio Web, gracias a los contenidos que se suben y a las relaciones que se crean
  • Intercambiar información entre usuarios de manera informal (conversaciones)
  • Tolerancia ante el error ya que al ser aplicaciones abiertas reconocen la posibilidad de errores
  • Apoyo a la transparencia, no gusta la idea de ocultar información
  • Aparecen web que permiten que cualquiera pueda publicar información relevante (wikipedia)
  • Se reconoce el mérito de compartir, ofrecer contenidos para que los demás los puedan utilizar 
  • Los datos son enriquecidos con metadatos que ayudan a clasificar la información
  • Estandarización de los formatos de información para facilitar la integración de los contenidos
  • Contenidos dinámicos, en continuo cambio ya que las comunidades se encargan de su actualización o modificación
  • Interfaces amigables que ofrecen libertad en la interacción con los datos y desarrollo de entornos considerados muy intuitivos.
  • Auge de las redes sociales y los blogs

Bibliografía:
  • http://es.slideshare.net/luis-325/la-web-2-35045768
  • http://www.cea.es/Herramientas/post/Que-es-la-Web-20.aspx
  • http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/web20.html

domingo, 13 de diciembre de 2015

Diferénciate, crea tu propia infografía

En esta entrada me gustaría animaros a realizar vuestra propia infografía, esto os será útil a la hora de explicar cualquier tema con el fin de garantizar una mayor comprensión e interpretación.

Una infografía consiste en la combinación de imágenes (explicativas y sintéticas) y textos, de manera que se consiga comunicar visualmente una determinada información. No sólo se pueden utilizar ilustraciones, también podemos añadir signos y gráficos con el objetivo de facilitar el entendimiento. Nace como una nueva vía de transmisión de la información, el motivo de su aparición fue el descubrimiento de la fácil captación de atención del lector. Ha ofrecido un nuevo modelo de diseño, revolucionando el mundo periodístico y editorial. Es esencial para representar la información que resulta difícil de entender con un simple texto. Con una visualización rápida se consigue asimilar de manera clara todo tipo de contenidos, haciendo posible que se recuerden en un futuro gracias a su diseño original y entretenido.



Consiste en un método diferente, completo y sencillo. Para realizar la nuestra debemos centrarnos en la elección de la idea que mejor represente la información que queremos mostrar.

Existen múltiples categorías:

  • Gráficos: hay diversos tipos, entre ellos encontramos el de barras que funciona con unidades y establece una comparación entre ellas distinguiéndolas por el ancho y el alto, el de tortas que representa proporciones, consiste en un circulo dividido en partes de mayor o menor tamaño atendiendo a la cantidad, y el de líneas o fiebre expresados en números, a medida que pasa el tiempo la línea debe trazar el cambio de cantidades.

  • Tablas: consiste en un cuadro simple en el cual se representan datos meramente descriptivos. Suelen aparecer como una lista de datos divididos en varias columnas. Se utilizan para horarios, encuestas, etc.

  • Mapas: nos permite conocer la ubicación de un acontecimiento, en dicho mapa se puede situar un determinado lugar de manera que nos sea fácil localizarlo, como por ejemplo, museos, monumentos, etc.

  • Diagramas: se trata de un gráfico que requiere mayor grado de habilidad artística, trata de dar a conocer como funciona o se ve algo. Los objetos pueden mostrarse con leyendas y se pueden visualizar desde diferentes ángulos. Pueden reflejar el interior de un edificio, el funcionamiento de un tipo de maquinaria, etc.





El modelo más utilizado a la hora de crear la infografía consiste en colocar la imagen principal en el centro y a los lados el contenido apoyado con imágenes y breves textos descriptivos. Con frecuencia se utilizan infografías en revistas, periódicos y folletos aunque también son muy prácticos para las presentaciones. Podemos diferenciar las siguientes aplicaciones: infografía arquitectónica, periodística, online, cartográfica e instructiva entre otras.

A continuación voy a mencionar algunos de los sitios web que podéis utilizar para realizar vuestra propia infografía:
  1. http://piktochart.com/
  2. http://www.easel.ly/
  3. http://visual.ly/
Bibliografía
  • http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php
  • http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm
  • http://www.domestika.org/es/projects/129283-mi-proyecto-del-curso-crea-una-infografia-que-hara-historia

martes, 8 de diciembre de 2015

Opta por el Acceso Abierto

¿En que consiste el "Open Access" o Acceso Abierto?





Gracias al acceso abierto puedes acceder libremente a los recursos digitales que provienen de la aportación académica o científica de los diferentes usuarios de manera que no sea necesario pagar por ello, además elimina las restricciones provocadas por los derechos de copyright.

Nace como respuesta a las continuas imposiciones de las editoriales en políticas de acceso y distribución, al control de los derechos de copyright sobre las publicaciones y al desproporcionado aumento de precios de las revistas científicas entre otras. Se rige por una serie de normas internacionales establecidas en la Declaración de Berlín (2003).

Una de las primeras revistas online fue The Public-access Computer Systems Review surgida en la década de los 90, publicada por la Universidad de Houston, las primeras publicaciones en esta revista fueron trabajos académicos, comentarios y columnas. Los autores paralizaban los derechos de copyright en las publicaciones de manera que los usuarios que accedían a ellas podían utilizar la información sin ningún tipo de restricción, su distribución era totalmente gratuita.




Es en pleno siglo XXI cuando debido al gran avance de las nuevas tecnologías se produce un verdadero movimiento a escala mundial en torno al acceso abierto. Se reconoce su alto valor, no sólo como medio de difusión de conocimiento sino además por la preservación de los recursos digitales.

¿Qué ventajas tiene publicar en abierto? 
  • Mayor impacto de resultados en investigaciones
  • Garantiza la conservación y preservación
  • Leídas por un mayor número de usuarios
  • Inmediatez: Acceso rápido y directo a los resultados
¿Cómo podemos publicar en acceso abierto?

A la hora de firmar un contrato con un editor, se suele ceder el derecho de explotación del trabajo de forma exclusiva, de manera que no se podrá difundir por ningún otro canal sin su permiso. Para conservar estos derechos se podrá añadir una adenda a los contratos de copyright entre nosotros mismos y los editores. Existen editores que se reservan los derechos de manera no exclusiva permitiendo que se pueda depositar nuestro artículo en un repositorio científico o institucional. Tendrás dos vías: Vía dorada, para publicar en revistas de acceso abierto y Vía verde, para depositar los resultados de la investigación en repositorios de acceso abierto.

Bibliografía:

  • http://www.sedic.es/autoformacion/acceso_abierto/1-Introducci%C3%B3n-acceso-abierto.html
  • http://roderic.uv.es/oa_es.html#nodo6
  • http://poliscience.blogs.upv.es/open-access/publicar/ventajas-de-la-publicacion-en-abierto/

martes, 1 de diciembre de 2015

Mendeley, un apoyo en tu investigación

Os quiero presentar una aplicación web que me parece bastante interesante y que os puede servir de gran ayuda a la hora de recopilar referencias en futuras investigaciones, conocida como Mendeley, su función consiste en administrar referencias bibliográficas y gestionar documentos de investigación. Gracias a esta herramienta puedes crear tu propia biblioteca para acudir a ella en posteriores búsquedas de manera fácil y rápida. Su funcionamiento se debe a la combinación de Mendeley Desktop y Mendeley Web. Es posible capturar, identificar, compartir, etiquetar, clasificar y referenciar documentos académicos y científicos. Podrás citar a la vez que escribes, además de leer y tomar nota de archivos PDF en cualquiera de los diferentes dispositivos (iPad, iPhone...).




Posee su sede en Londres, cuenta con un gran reconocimiento en su país. Fundada en el año 2007 ha ocasionado una gran repercusión, llegando a tener en la actualidad aproximadamente 3 millones de usuarios. En el año 2013 pasa a ser propiedad de la editorial Elsevier, esto fue tema de controversia debido a que los usuarios tenían el temor de que dejara de ser un espacio abierto sobre todo a investigaciones científicas.

Destaca por el apoyo entre usuarios en lo que se refiere a compartir datos, la colaboración entre investigadores consigue que la información que se acumula en dicha web sea de mayor calidad.
A continuación expongo sus características principales:
  • Organiza y guarda referencias
  • Sincroniza datos para generar citas
  • Visualiza PDF en cualquier dispositivo
  • Facilita la búsqueda de documentos
  • Posibilita anotar y compartir artículos en grupo
  • Difunde el perfil o imagen del investigador (ideas, datos...)
Otras de sus funciones son:

  • Crea bibliografías y citas
  • Visualiza, comparte y anota PDF
  • Recupera, almacena y estructura la información
  • Importa y exporta ficheros bibliográficos de otro software
  • Funciona como red social (usuarios comparten documentos)
  • Almacena y sincroniza los diferentes datos (2 Gb de almacenamiento)

La cuestión es ¿cómo podemos acceder a esta aplicación?, pues de la manera más sencilla. Sólo precisa de un registro previo para comenzar a utilizarla, plenamente gratis.

Bibliografía


martes, 24 de noviembre de 2015

¿Conocéis el CSIC?

Estas siglas se traducen como Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se trata de una agencia estatal considerada el mayor organismo público de España y el tercero de Europa. Se encuentra inscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, mediante la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su trabajo consiste en desarrollar y promover las investigaciones con el objetivo de beneficiar el progreso científico y tecnológico. Forma parte de un papel muy importante en la política científica y tecnológica, ya que lleva desde la investigación básica hasta la transferencia del conocimiento al sector productivo. Está formado por centros e institutos distribuidos por todas las comunidades autónomas, compuesto por una plantilla de unos 15.000 trabajadores, de los que aproximadamente 3.000 son investigadores y muchos otros son doctores y científicos en período de formación. Gestiona una serie de infraestructuras, una red de bibliotecas especializadas y presenta varias unidades mixtas de investigación.



De carácter multidisciplinar, presenta ocho áreas científico-técnicas:

  • Humanidades y Ciencias Sociales
  • Biología y Biomedicina
  • Recursos Naturales
  • Ciencias Agrarias
  • Ciencia y Tecnologías Químicas
  • Ciencia y Tecnologías Físicas
  • Ciencia y Tecnologías de Materiales
  • Ciencia y Tecnologías de Alimentos

Entre sus funciones más importantes destacan:

  • Asesoramiento científico y técnico
  • Formación de personal especializado
  • Fomento de la cultura de la ciencia
  • Investigación científica y técnica de carácter multidisciplinar
  • Representación científica de España en el ámbito internacional
  • Transferencia de resultados al sector empresarial
  • Gestión de infraestructuras y grandes instalaciones
  • Contribución a la creación de empresas de base tecnológica



Para conocer el origen de esta institución debemos remontarnos al año 1907 en el que Amalio Gimeno (ministro de Instrucción Pública y Bellas artes) decretó la constitución de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con ello se buscaba eliminar el aislamiento español y enlazar con la cultura y ciencia europeas. El programa de esta organización significó el proyecto más innovador para España entre 1907 y 1939, se crearon laboratorios, dotación de becas para estudiar en el extranjero, etc. Además se puso en relación a los científicos y pensadores más importantes de España con los de otros países, garantizando con ello un acercamiento de los pueblos mediante la cultura y la ciencia. En sus inicios fue presidida por Santiago Ramón Cajal. Con el fin de hacer posible dichos objetivos se puso en marcha una política de pensiones, que beneficiaron a numerosos estudiantes, investigadores y profesores que obtuvieron una beca para trabajar en Europa y en América. Multitud de médicos, historiadores y filólogos entre otros se formaron en las instituciones creadas por la JAE, siendo propulsores del programa renovador de la ciencia y la cultura españolas. Ignacio Bolívar, Juan Negrín, Severo Ochoa son algunos de los que participaron en esta empresa. 

Durante la Guerra Civil Española, en el año 1938, el gobierno franquista provocó el cese de las actividades de la JAE, sin embargo la Junta mantuvo una delegación en Valencia apoyada por el gobierno de la República, que más tarde se traslado a Barcelona. Hacia octubre de ese año Tomás Navarro nombró subdelegado de la JAE a Luis Calandre en Madrid, sin embargo este fue exiliado. Tras el trascurso de la guerra muchos científicos de la JAE tuvieron que abandonar el país. En 1940 un grupo de ellos que se encontraba en México fundó una revista que reunía al exilio científico español. Fue en el año 1939 cuando el nuevo régimen franquista creó los laboratorios, locales y centros de la JAE el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuyo presidente era José Ibáñez Martín (ministro de Educación). La ley del 24 de noviembre de ese mismo año por la que se creó el CSIC establecía que todos los Centros dependientes de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, de la Fundación de Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas y los creados por el Instituto de España, debían pasar a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.




Dentro se encuentra el ISOC que se trata de bases de datos bibliográficas del CSIC en las que podemos realizar búsquedas ya sean mediante sumarios o a través de revistas. Nos permite guardar una determinada selección de artículos o documentos para su posterior uso. Podemos descargar toda la información que nos sea necesaria, además contamos con la seguridad de utilizar documentos veraces lo que nos aporta una mayor confianza. Para encontrar de manera más rápida y fácil lo que estamos buscando es posible utilizar la búsqueda mediante diferentes vías, ya sea, simple, por campos o por índices.


Bibliografía
  • http://www.csic.es/
  • http://bddoc.csic.es:8080/isoc.html

martes, 17 de noviembre de 2015

Fuentes de información: el Archivo



En esta entrada quisiera hablar de una de las principales fuentes de información a la que recurren los historiadores con demasiada frecuencia. Dicha fuente es, sin lugar a dudas, el archivo, formado por un conjunto de documentos que han sido ordenados y clasificados conforme a su contenido y a su fecha de creación entre otras, proporcionados por una persona física o jurídica en el ejercicio de su actividad y conservados adecuadamente con el fin de garantizar su permanencia en el tiempo. 

Tras analizar el concepto me gustaría dar a conocer uno de los lugares más importantes con respecto a la concentración de documentos históricos, el Archivo General de Indias, el hecho de haberlo elegido se debe a que es el más cercano a mí en este momento. Pues está localizado en Sevilla desde el año 1785, su creación fue decisión del rey Carlos III con el objetivo de unificar en un mismo lugar toda la documentación relacionada con la administración de las diferentes colonias españolas. Este archivo conserva más de 43000 legajos con unos 80 millones de páginas y 8000 dibujos y mapas, todos ellos originales lo que nos permite indagar con total seguridad. Podemos trasladarnos hasta hace más de 3 siglos y a diversos lugares del mundo. Es posible profundizar en la historia política, social, económica e incluso conocer las mentalidades de la época. Podemos abarcar inmensos temas, desde el descubrimiento de América hasta la independencia de la misma, contenidos de gran interés para los investigadores de la historia.

Los documentos que aquí se conservan proceden de organismos como: Casa de la Contratación (Siglo XVI - XVIII), Consejo de Indias (Siglo XVI - XIX), Real Compañía de la Habana (Siglo XVIII - XIX), Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz, Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas (Siglo XIX), Secretaría del Juzgado de Arribadas (Siglo XVIII - XIX) entre otras....

Este lugar se ajusta a una serie de ordenanzas que garantizan el orden de estos documentos. Los fondos documentales del archivo se agrupan siguiendo el "principio de procedencia" (aunque esta organización no siempre se ha respetado). Actualmente el archivo se organiza en 16 secciones:
  1. Patronato                         
  2. Contaduría                
  3. Contratación                       
  4. Justicia              
  5. Gobierno
  6. Escribanía de Cámara
  7. Arribadas
  8. Correos
  9. Estado
  10. Ultramar
  11. Cuba
  12. Consulados
  13. Títulos de Castilla
  14. Tribunal de Cuentas
  15. Diversos
  16. Mapas y planos


Actualmente es el mayor archivo que existe en lo referente a la actividad de España en Filipinas y América. Posee un valor histórico incalculable, algunos de los textos recogidos son de Cristobal Colón, Hernán Cortés o Fernando de Magallanes. Los investigadores trabajan con estos archivos muy a menudo tratando de analizarlos muy a fondo. Este archivo público pertenece al Estado español, en el año 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Bibliografía:

-http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/visitas_WAI/fondos_indias.html
-http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/agi/fondos-documentales/introduccion.html

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Presentación de la asignatura

Hasta ahora no había tenido la oportunidad de presentarme, mi nombre es Mª Cristina Caballero, el motivo de haber elegido este grado con respecto a los demás se debe a mi gran interés por la Historia, mi objetivo es obtener respuestas a muchas de mis preguntas sobre el desarrollo del ser humano a lo largo del tiempo.

A través de esta asignatura, llamada Acceso y uso de la información histórica, espero encontrar toda la información necesaria para desarrollar de la mejor manera posible mis habilidades, a la hora de realizar la investigación histórica que llevaré a cabo a lo largo no sólo del curso sino de mi vida como historiadora.


Gracias a esta asignatura espero aprender a clasificar los contenidos, a fin de eliminar los que se encuentren escasos de veracidad, seleccionar la información necesaria, conocer los diferentes medios a través de los cuales puedo obtener la información y aprovechar al máximo todas las ventajas que me puedan beneficiar en un futuro. 

Estoy segura de que nos servirá de gran ayuda ya que nuestro trabajo se basa en recopilar información y para ello debemos conocer las técnicas que nos ayuden a hacerlo de la manera más adecuada.